
28 Ene Tratamiento de síntomas post COVID-19 desde la Medicina Tradicional China
*Si bien la mayoría de las personas con COVID-19 experimentan síntomas leves o una enfermedad moderada, aproximadamente el 10-15% de los casos evoluciona a una enfermedad grave, y alrededor del 5% se vuelve críticamente enfermo.
Normalmente las personas se recuperan de la COVID-19 después de 2 a 6 semanas, aunque algunas personas pueden mantener algunos síntomas de manera persistente o volver a aparecer por semanas o meses luego de la recuperación inicial, y algunos pacientes desarrollan complicaciones médicas que pueden traer problemas de salud duraderos. Ha de saberse que las personas no contagian a los demás durante este tiempo.
Los síntomas que suelen persistir son los siguientes:
- Fatiga crónica
- Debilidad, exacerbación tras el esfuerzo
- Fiebre o febrícula, sofocos y sudoración
- Tos, congestión o dificultad para respirar (disnea)
- Pérdida del gusto y/o del olfato
- Dolores corporales (musculares y articulares) y de cabeza
- Diarrea y náuseas, dispepsia (mala digestión), reflujo, estreñimiento
- Dolor de pecho y abdominal
- Parestesias (alteración de la sensibilidad)
- Confusión, «niebla mental del COVID», deterioro cognitivo, pérdida de la memoria, alteraciones del lenguaje, trastornos del sueño
- Visión borrosa, ojos secos
- Ansiedad, ánimo deprimido, trastorno de estrés post traumático
- Taquicardias, trombos, hipertensión
- Urticaria, exantemas, alopecia
- Acúfenos, vértigo, disfonía
- Alteraciones menstruales
- Aparición de nuevas alergias y respuestas autoinmunes
*Fuente: OMS (Organización Mundial de la Salud)
Observando este fenómeno clínico desde el marco teórico y práctico de la Medicina Tradicional China (MTC), cabe decir que es una situación atípica donde se ve una afectación multisistémica, es decir, que son muchos y variados los síntomas porque también son muchos y variados los procesos fisiológicos afectados, que se manifestarán en diversas zonas del cuerpo e incluso a nivel psicoemocional.
El abordaje terapéutico que se propone desde la MTC es, primero, determinar los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad o síntomas que padece la/el paciente (valorar qué sistemas están afectados y en qué medida); segundo, tratar la sintomatología (el cuadro clínico) desde la raíz de la misma, devolviendo el equilibrio a los sistemas fisiológicos y zonas del cuerpo afectadas.
Es menester destacar que la MTC se caracteriza especialmente en su eficacia al tratar con éxito éste tipo de patologías (dónde muchos o varios sistemas y partes del cuerpo están en desequilibrio), que muchos rasgos tienen en común con los mecanismos fisiopatológicos (desarrollo de la enfermedad) de las enfermedades crónicas.
El tratamiento en éstas circunstancias constaría de las siguientes técnicas terapéuticas:
- Acupuntura: restablece el equilibrio fisiológico y energético de forma global en el cuerpo
- Fitoterapia: uso de plantas medicinales para depurar el cuerpo de toxinas y patógenos, y tonificar posteriormente los sistemas orgánicos debilitados
- Dietoterapia: se integran alimentos con propiedades medicinales a la dieta diaria, a la vez que se organizan las combinaciones de los alimentos para favorecer la óptima asimilación de los nutrientes y evitar la generación y acumulación de tóxicos provenientes de una mala o incorrecta alimentación
- Ejercicios respiratorios y físicos determinados para conseguir vitalidad y ausencia de dolor en el cuerpo, así como bienestar y claridad en la mente
Recuperar y mantener el estado de salud y vivir una vida plena con bienestar físico en equilibrio mental y emocional, es posible y cuesta mucho menos de lo que solemos imaginar. Tenemos a nuestro alcance la MTC que lleva 5 milenios evolucionando y perfeccionándose desde sus orígenes, siempre capaz de responder a las nuevas situaciones que se presentan porque parte de la adaptación a la Naturaleza, externa e interna, buscando la salud y la longevidad gozando de una óptima calidad de vida.
Sí, es posible.