¿qué es la Medicina Tradicional China (MTC)?

La MTC cuenta con más de 5000 años de antigüedad y su característica principal es concebir a la persona de manera global, sin fronteras entre cuerpo, mente y emociones. Desde esta perspectiva, y teniendo en cuenta el entorno, se atienden no sólo los síntomas sino también las causas que generan la enfermedad. Así se regulan todas las funciones del organismo, restableciendo la salud, la vitalidad y la serenidad. Es una medicina diferente, nada agresiva y preventiva, que ofrece resultados eficaces rápidamente.

Los principios de la medicina china provienen de la filosofía taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada «Qi»(también denominada «energía bioeléctrica» por la ciencia moderna). El «Qi», sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna la totalidad del cosmos. La digestión, por ejemplo, extrae «Qi» de la comida y la bebida y lo transporta por todo el organismo, la respiración extrae «Qi» del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de «Qi» se reúnen en la sangre, el «Qi» circula como energía vital por los meridianos o canales energéticos, permitiendo que cuerpo y mente se desarrollen plenamente con salud y vitalidad, en armonía con el medio.

Según la MTC, el ser humano se rige por los mismos mecanismos y etapas que la naturaleza, por ello busca siempre el equilibrio entre ambos mediante métodos no agresivos, ni hacia la persona ni tampoco hacia el ambiente.

Una de las mayores aportaciones de la MTC a la salud es su abordaje holístico. Al considerar que todos los síntomas son interdependientes y que, por tanto, están interrelacionados, si un paciente sufre diversas dolencias recibirá un único tratamiento, evitando tener que acudir a diversos especialistas.

Además, la medicina china se basa en la prevención y por eso puede detectar un desarreglo de forma precoz en base a sus métodos tradicionales de diagnóstico, evitando así males mayores en un futuro.

Técnicas de tratamiento

La medicina china utiliza como principales técnicas la acupuntura, el masaje tuina, la fitoterapia y la dietoterapia, que se aplican según la patología de la persona. Otras técnicas son las ventosas, la moxibustión y la auriculoterapia. Una de las características de estos tratamientos, aparte de su efectividad, es que carecen de efectos secundarios.

Acupuntura
Se fundamenta en la inserción de agujas finísimas (de acero quirúrgico y desechables) en determinados puntos corporales, situados a lo largo del recorrido de los meridianos o canales energéticos. La acupuntura restaura el equilibrio energético del cuerpo, regulando las funciones del organismo ya que actúa sobre el metabolismo, los sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo, nervioso, genitourinario e inmunológico. Esta técnica es muy aceptada debido a que no tiene efectos secundarios nocivos y a sus grandes resultados, en ocasiones casi de forma inmediata. En el 2004, la OMS menciona que la eficacia de la acupuntura ha sido demostrada tanto en numerosos ensayos clínicos como en experimentos de laboratorio.

 

Fitoterapia
Uso de plantas medicinales para el tratamiento de las diversas alteraciones fisiológicas.

Dietoterapia
La adecuada nutrición es un factor decisivo en el mantenimiento y mejora de la salud. Cuando el cuerpo sufre un desequilibrio, si se modifica la dieta, la salud se recupera más fácil y rápidamente. No se trata de pautas fijas, sino de adaptar la alimentación a las condiciones particulares de cada persona, por ejemplo aumentando o disminuyendo el consumo de ciertos alimentos o la forma de cocinarlos.

 

Masaje Tuina
Es la aplicación de técnicas manipulativas para regular la energía que fluye y circula por los meridianos. Está muy indicada para la rehabilitación de lesiones traumáticas y en casos en los que la energía no fluye correctamente, manifestándose en forma de contracturas, dolores musculares y limitación de la movilidad. También es útil como complemento a problemas de medicina interna como desarreglos ginecológicos, problemas gastrointestinales, cefaleas y otros.

Moxibustión
Consiste en la aplicación de calor mediante la combustión de artemisa, sobre puntos de acupuntura. La moxibustión mejora la circulación, elimina muchos dolores, desintoxica y fortalece el sistema inmunológico.

 

Auriculoterapia
Es el método para tratar el cuerpo mediante el pabellón auricular, a modo de reflexología. Presenta como característica principal la sencillez de su aplicación contrastada con la eficacia de sus resultados, además ofrece un abanico de posibilidades terapéuticas muy amplio.

 

Ventosas
Se trata de la estimulación cutánea y tisular mediante la producción de vacío. La terapia con ventosa tiene aplicaciones muy amplias, tanto en enfermedades de medicina interna como las del sistema locomotor.

¿qué efectos tienen las técnicas de la MTC?

Los efectos que las distintas técnicas de MTC producen sobre el organismo son múltiples, entre ellos se encuentran la tonificación del organismo, promoviendo la vitalidad y un buen estado del sistema inmunológico; la relajación del sistema nervioso, factor fundamental para mantener la salud y el bienestar, liberándonos del estrés;

la depuración del cuerpo para lograr la eliminación de las toxinas acumuladas; y el desbloqueo del Qi, para que todas las funciones fisiológicas se desenvuelvan de manera armónica. En síntesis, el efecto básico es la regulación del metabolismo y el equilibrio entre cuerpo y mente por un lado, y el equilibrio entre la persona y el medio en que vive.

¿cómo es un tratamiento de MTC y cuál es su duración?

En nuestra consulta tratamos múltiples patologías mediante los diferentes métodos terapéuticos descritos. El tratamiento puede durar desde una semana a varios meses, dependiendo de cada caso.

Tras realizar correctamente el diagnóstico y diferenciar el síndrome, llevamos a cabo el tratamiento basado en sesiones que combinan las diversas técnicas junto a recomendaciones en los hábitos de vida (ejercicio adecuado, técnicas de meditación, etc.). El plan de tratamiento, así como la duración del mismo, será distinto para cada persona. Por ello es necesaria una atención personalizada.

¿qué puedo esperar de un tratamiento de MTC?

El paciente que realice un tratamiento con medicina china conseguirá su propósito en  todos los casos, siempre y cuando modifique aquellos hábitos de vida contraindicados en cada caso particular, y siga y termine el tratamiento médico indicado. Además pueden mejorar o desaparecer otros síntomas funcionales, mejorando su calidad de vida.

La respuesta de cada persona al tratamiento en Medicina Tradicional China puede variar mucho, en función de la edad y de los años de evolución de la patología en cuestión, por este motivo no se puede asegurar a priori la duración de un tratamiento.

¿qué enfermedades puede tratar la MTC?

La medicina china es eficaz en múltiples patologías, pero las que se tratan diariamente en nuestra consulta son las estas:

Aparato digestivo
Estreñimiento, diarrea, vómitos, pirosis (acidez), dispepsia (mala digestión), colon irritable, úlceras.

 

Aparato respiratorio
Rinitis, sinusitis, faringitis, afonía, amigdalitis, tos, asma, bronquitis, gripes y resfriados.

 

Neurología
Neuralgia del trigémino, cefaleas o migrañas, parálisis facial, parestesias, trastornos de la sudoración, parkinson, etc.

Psiquiatría
Tabaquismo y adicciones, ansiedad, depresión o insomnio.

 

Aparato reproductor y genitourinario
Infertilidad, dismenorrea, síndrome climatérico, síndrome premenstrual, menopausia, menstruación irregular, impotencia, prolapsos, incontinencia urinaria, enuresis nocturna, patología prostática.

 

Reumatología
Artrosis, gota, artritis reumatoide, fibromialgia.

Traumatología
Lumbalgia (aguda o crónica), dorsalgia o cervicalgia, tortícolis, hernia discal, contracturas musculares, lesiones ligamentosas, tendinitis, epicondilitis (codo de tenista), hombro doloroso, esguinces y rehabilitación de lesiones.

 

Dermatología
Urticaria, prurito, psoriasis, acné.

 

Otras patologías
Obesidad, celulitis, varices, arteriosclerosis, astenia (cansancio o fatiga), alergias, acufenos, diabetes, patología tiroidea, anorexia, bulimia.