
15 Nov Hipertiroidismo e Hipotiroidismo. Cómo sanar la glándula tiroides sin efectos secundarios.
Las enfermedades que afectan a la glándula tiroides son frecuentes en todas las poblaciones del mundo. En España, según lo refleja un estudio de la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) 21% de la población declara estar preocupada por padecer una disfunción tiroidea o algún tipo de nódulo, bocio o cáncer de tiroides (http://www.aecat.net/wp-content/uploads/2014/07/Analisis-Impacto-Social-de-las-Enfermedades-Tiroideas-.pdf)
La glándula tiroides produce hormonas que son vitales para el desarrollo y crecimiento saludable del organismo, ya que controlan el metabolismo del cuerpo. Este control del metabolismo es crucial para regular el estado de ánimo, el peso y los niveles de energía tanto físicos como mentales. Las hormonas tiroideas intervienen en el desarrollo del sistema nervioso, regulan el ritmo metabólico de todas las células y los procesos de crecimiento y desarrollo celular, como también la diferenciación tisular. Son imprescindibles para el funcionamiento de todos los tejidos y órganos del cuerpo. Una posible disfunción del tiroides, bien por hipofunción o por hiperfunción, puede estar detrás de depresiones, casos de infertilidad, hipercolesterolemia, osteoporosis, problemas de desarrollo neuronal, entre otras patologías, tanto físicas como psiquiátricas.
Se denomina tiroidismo a la secreción de las hormonas tiroideas; por consiguiente, hipertiroidismo es la situación patológica en la que existe un exceso de secreción tiroidea e hipotiroidismo es la situación patológica opuesta de secreción tiroidea deficiente. Entre un 4% y un 8% de la población general padece hipotiroidismo, estos porcentajes se elevan hasta entre un 9% y un 16% entre las personas mayores de 60 años, mientras que el 10% es víctima del hipertiroidismo. Y ambas patologías afectan cinco veces más a las mujeres que a los hombres (http://www.elmundo.es/salud/2000/385/00729.html).
Hipertiroidismo:
Es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea. A menudo se denomina tiroides hiperactiva.
Muchas enfermedades y afecciones pueden causar hipertiroidismo, como:
- Enfermedad de Graves (la causa más común de hipertiroidismo).
- Consumir demasiados alimentos muy ricos en sodio.
- Inflamación de la glándula tiroides (tiroidismo) debido a infecciones virales, algunos medicamentos o después del embarazo.
- Tumores no cancerosos de la glándula tiroides o de la hipófisis.
- Tumores de los ovarios o de los testículos.
- Tomar demasiada hormona tiroidea
- Someterse a exámenes imagenológicos con medio de contraste que tenga yodo.
Los síntomas son diversos, y la presencia e intensidad que tengan dependerá siempre del grado de afección que se padezca. Los síntomas más comunes son:
- Dificultad para concentrarse
- Fatiga
- Deposiciones frecuentes
- Bocio (tiroides visiblemente agrandada) o nódulos tiroideos
- Temblor en las manos
- Intolerancia al calor
- Aumento del apetito
- Aumento de la sudoración
- Irregularidad o ausencia de la menstruación
- Nerviosismo e inquietud
- Problemas del sueño
- Pérdida de peso
Pueden aparecer otros síntomas como:
- Desarrollo de mamas en los hombres
- Piel pegajosa, caliente o enrojecida
- Diarrea
- Pérdida del cabello
- Hipertensión arterial
- Prurito o irritación en los ojos
- Náuseas y vómitos
- Exoftalmos (ojos saltones)
- Palpitaciones (latidos cardíacos irregulares, fuertes o rápidos)
- Debilidad de caderas y hombros
Dependiendo de la causa y la gravedad de los síntomas, el hipertiroidismo en la Medicina Occidental generalmente se trata con uno o más de los siguientes tratamientos:
- Medicamentos antitiroideos
- Yodo radiactivo para destruir la tiroides y detener la producción excesiva de hormonas
- Cirugía para extirpar la tiroides
Los medicamentos antitiroideos pueden causar efectos secundarios serios. En caso que se tenga que extirpar la glándula tiroides con cirugía o destruida con yodo radiactivo, el paciente debe tomar pastillas sustitutivas de hormona tiroidea por el resto de su vida.
El hipertiroidismo por lo general es curable y rara vez potencialmente mortal, algunas de sus causas pueden desaparecer sin tratamiento. El hipertiroidismo causado por la enfermedad de Graves generalmente empeora con el tiempo. Tiene muchas complicaciones, algunas de las cuales son graves y afectan la calidad de vida. La crisis tiroidea es un empeoramiento súbito de los síntomas, puede suceder con infección o estrés. Se puede presentar fiebre, disminución de la lucidez mental y dolor abdominal. Los pacientes requieren tratamiento hospitalario.
Otras complicaciones que se pueden dar son:
- Problemas cardíacos como frecuencia rápida, ritmo anormal e insuficiencia.
- Osteoporosis
- Complicaciones relacionadas con la cirugía, como cicatrización, ronquera debido al daño de un nervio laríngeo, nivel bajo de calcio debido al daño en las glándulas paratiroides e hipotiroidismo.
La Enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo , también conocida como bocio tirotóxico difuso, es un trastorno autoinmune donde el sistema inmunitario ataca a las células sanas de la glándula tiroides. Este trastorno produce una hiperactividad en la producción de hormona tiroidea que excita por demás la actividad metabólica del cuerpo.
Hipotiroidismo:
La glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esta afección también se llama tiroides hipoactiva. El hipotiroidismo es más común en las mujeres y personas mayores de cincuenta años. La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis, hinchazón e inflamación que daña las células de la glándula tiroides. Puede estar causada por que el sistema inmunitario ataca a la glándula tiroides, o por infecciones virales (resfriado común) u otras infecciones respiratorias, incluso por el embarazo (tiroiditis post parto).
Otros causantes son:
- Ciertos medicamentos, como litio o amiodarona.
- Anomalías congénitas.
- Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres.
- Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva.
- Extirpación quirúrgica de parte o toda la glándula tiroidea.
- Síndrome de Sheehan, afección que puede ocurrir en una mujer que sangra profusamente durante el embarazo o el parto y causa destrucción de la hipófisis.
- Tumor hipofisiario o cirugía de la hipófisis.
El hipotiroidismo presenta los siguientes síntomas iniciales:
- Heces duras o estreñimiento
- Intolerancia al frío
- Debilidad
- Fatiga o sentirse lento
- Períodos menstruales abundantes o irregulares
- Dolor muscular y/o articular
- Palidez o piel reseca
- Tristeza o depresión
- Cabello y uñas quebradizas y débiles
- Aumento de peso
Síntomas tardíos, si se deja sin tratamiento:
- Disminución del sentido del gusto y del olfato
- Ronquera
- Edema facial, en las manos y los pies
- Discurso lento
- Engrosamiento de la piel
En cuanto al tratamiento en Medicina Occidental, el propósito que se persigue es reponer la hormona tiroidea que está faltando con una terapia sustitutiva para la tiroides. La levotiroxina es el medicamento que se emplea con mayor frecuencia.
En la mayoría de los casos los niveles de hormonas tiroideas retornan a la normalidad con el tratamiento apropiado, aunque en muchos casos se toma este medicamento de por vida.
La forma más grave de hipotiroidismo es el coma mixedematoso, es poco frecuente y ocurre cuando los niveles de hormona tiroidea están muy bajos. Puede ser causado por infección, enfermedad, exposición al frío o ciertos medicamentos en personas que no han recibido tratamiento para el hipotiroidismo. Es una urgencia médica que se debe tratar en el hospital.
Los síntomas y signos del coma mixedematoso son:
- Temperatura por debajo de lo normal
- Disminución de la respiración
- Presión arterial baja
- Hipoglucemia
- Falta de reacción o respuesta
- Estados de ánimo inapropiados o inusuales
La Enfermedad de Hashimoto, tiroiditis crónica, es un trastorno ocasionado por una reacción del sistema inmunitario contra la glándula tiroides. Se produce una inflamación de la glándula (tiroiditis autoinmune) que genera una disminución en la producción de hormona tiroidea, hipotiroidismo. La tiroiditis crónica puede presentarse con insuficiencia suprarrenal y diabetes tipo 1, también puede hacerlo con otros trastornos autoinmunes, y con poca frecuencia puede desarrollar cáncer tiroideo.
Tratamiento del Hipertiroidismo e Hipotiroidismo desde la Medicina Tradicional China:
La forma en que la Medicina China interpreta y trata la enfermedad difiere de la forma en que lo hace la Medicina Occidental. Mientras la Medicina Occidental, analiza cada síntoma para encontrar su origen fisiológico y enfoca el tratamiento sólo en la parte del cuerpo que está afectada, la Medicina China en cambio, considera el cuerpo humano como un sistema completo donde es evidente que el equilibrio físico y el equilibrio psico-emocional están intrínsecamente relacionados y se afectan mutuamente. Por esta razón, a la hora de prevenir y tratar una enfermedad no solamente se usan medicinas (fitoterapia), acupuntura, y otras técnicas terapéuticas, sino que también es necesario equilibrar los hábitos de vida (por ejemplo: equilibrio entre trabajo y descanso, alimentación saludable, ejercicio adecuado, relación con el medio ambiente y el clima, etc.); el temperamento emocional y las actividades mentales.
Procedimientos:
El tratamiento consta de un total de treinta sesiones de 1 hora de duración (pudiendo ser una o dos por semana, dependiendo el caso).
En la primera sesión se establece el diagnóstico, el principio terapéutico, y se comienza con el tratamiento a seguir, el cual es el siguiente:
- Tratamiento de acupuntura durante treinta minutos y en algunos casos moxa de artemisa, además de utilizar como complemento a la acupuntura, una lámpara TDP biotérmica de rayos infrarrojos (el funcionamiento de esta lámpara terapéutica se basa en un disco de radiación cubierto por un mineral formado por 33 elementos activado por un sistema eléctrico. La luz infrarroja produce un incremento de la circulación sanguínea, linfática y de la actividad del sistema nervioso).
- Tratamiento de auriculoterapia.
- Fitoterapia (extractos hidrofílicos de plantas medicinales)
- Se establece un patrón de alimentación basado en la dietoterapia china.
Desde la segunda sesión hasta la última, en cada caso se realiza el mismo protocolo, al cual se añaden técnicas de masaje Tuina y digitopuntura, además de técnicas respiratorias de Qi Gong y Yoga para regular el sistema nervioso.
Una vez que se ha alcanzado el objetivo de devolver el equilibrio a la secreción de hormona tiroidea, es importante tener una revisión posterior al tratamiento con el fin de evitar una posible recidiva.
Los métodos y los conocimientos de la ciencia médica tradicional China son certeros, útiles y lógicos para mantener la salud. Por un lado, es capaz de encarar cualquier tipo de desequilibrio y enfermedad que el cuerpo pueda padecer; por otro lado, a nivel preventivo, no supone para las personas que quieran cuidar de su salud y potenciar su vitalidad un gran esfuerzo, ni económico ni de tiempo, ya que es cuestión de mantener una dieta equilibrada, ecológica y sostenible, y hábitos de vida saludables, como por ejemplo descansar adecuadamente y no trabajar hasta agotarse, tener una práctica habitual de ejercicio físico con una respiración correcta que revitaliza y calma al cuerpo, habituar el contacto con la naturaleza, crear un espacio para la meditación, en cualquiera de sus formas, que conlleva una relajación mental y emocional; generando en el tiempo un mayor estado de bienestar y salud, un estado de equilibrio que permite que la persona viva plena de sus facultades y en paz.
La raíz conceptual Taoísta nace de observar la naturaleza humana, el ser en relación consciente con todos los fenómenos que lo rodean, desde su propia biología hasta las relaciones con sus semejantes y la conexión (nacida del instinto de supervivencia) con la naturaleza. La Medicina Tradicional China parte de la base que la salud y la longevidad son el estado natural del ser humano, así el sentido natural de la medicina lleva a no enfermar, porque es un modo de vivir y una manera de sentir.